DIANA

Helena de Felipe

Helena de Felipe

Doctora en Filología, Profesora Titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Alcalá y coordinadora del grupo de investigación de la UAH MASYG (Sociedad y Geografía del Magreb). Su trabajo de investigación se ha centrado en la historia de los bereberes y del occidente islámico medieval y en las relaciones hispano-marroquíes entre los siglos XIX y XX. En estas líneas ha realizado aportaciones en el campo de la historia, onomástica, toponimia, y genealogías, así como en el ámbito de las representaciones textuales. Fue I.P del proyecto DHUNA. Dinámicas humanas en el norte de África: poblamiento y paisaje en perspectiva histórica, ha participado en doce proyectos de investigación, y ha presentado numerosas contribuciones en encuentros nacionales e internacionales.

Códigos

Researcher ID: K-4249-2017

ORCID: 0000-0002-1548-2466

Equipos de trabajo e investigación

Vermondo Brugnatelli

Vermondo Brugnatelli

Estudió lingüística chamito-semítica (afroasiática) en Milán, realizando una tesis doctoral sobre la comparación de la morfosintaxis de los sustantivos numéricos en chamito-semítico. Obtuvo su habilitación (HDR) en París (Sorbona). Ha enseñado en varias universidades italianas y en Francia (Bérgamo, Turín, Udine, Nápoles, París EHESS) y, en el momento de su jubilación, hace un año, era profesor asociado en la Universidad de Milán-Bicocca. Es director del «Centro Studi Camito-Semitici di Milano», que fundó en 1993, y presidente de la Asociación Cultural Bereber de Italia. Es especialista en lingüística histórica, con especial interés por el mundo bereber. Además de editar y traducir la mayor colección de cuentos populares bereberes (en tres volúmenes) publicada en italiano hasta la fecha y la primera colección de poemas de Si Mohand Ou-Mhend traducida al italiano, ha realizado estudios en muchos ámbitos de la lingüística y la literatura bereber. Su trabajo de campo se centra en las variedades bereberes orientales, en particular las de Djerba y Cheninni (Túnez). Actualmente trabaja sobre varios manuscritos bereberes, en particular los que contienen el texto del Kitāb al-Barbariyyah, obra de mil páginas de jurisprudencia ibadí en bereber medieval, sobre la que ya ha publicado varios artículos.

Códigos

Researcher ID: GZA-3355-2022

ORCID: 0000-0002-2760-1573

Páginas web

María Crego

María Crego

Doctora en Filología Árabe por la Universidad de Granada y Especialista en Traducción Árabe-Español por la Escuela de Traductores de Toledo, ha cursado estudios en el Institut des Langues et Civilisations Orientales (INALCO) de París y en el Instituto Bourguiba de Túnez. Realizó su tesis doctoral en la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) de Granada sobre Toledo en época omeya. Sus principales ámbitos de estudio son la historia e historiografía de al-Andalus y la transmisión del conocimiento entre el mundo árabe-islámico y el cristiano. Trabaja, específicamente, en el género medieval de los diccionarios biográficos, tanto andalusíes como magrebíes, y ha participado en diversos proyectos de investigación. Es autora de la monografía Toledo en época Omeya (ss. VIII-IX), además de artículos en revistas científicas y capítulos en obras colectivas. Imparte docencia de lengua árabe, cultura y traducción en el Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Códigos

ORCID: 0000-0002-3042-7430

Cristina Franco Vázquez

Cristina Franco Vázquez

Ha sido contratada predoctoral FPI en la Universidad de Salamanca. Graduada en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Salamanca y con un máster en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción de los Servicios Públicos, especialidad árabe-español por la Universidad de Alcalá. Miembro del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales de la Universidad de Salamanca, así como del Grupo de Investigación Reconocido ESARIS y del grupo MASYG en la Universidad de Alcalá. Ha realizado varias estancias en centros de investigación de reconocido prestigio. Fruto de su trabajo, cuenta con varias publicaciones entre las que se pueden destacar: "Una primera aproximación a la tradición mágica de las grutas magrebíes a través de al-Bakri y al-Idrīsī", "Acerca de la iconografía y simbología de la serpiente en la tradición cultural magrebí" y "El patrimonio inmaterial magrebí a examen: análisis historiográfico de las obras de Edward Westermarck y Edmond Doutté". Actualmente se encuentra terminando su tesis doctoral en la Universidad de Salamanca investigando sobre el concepto de ʿaǧīb y ġarīb en el Magreb entre los siglos X y XVI.

Códigos

ORCID: 0000-0002-0402-9965

Marta G. Novo

Marta G. Novo

Doctora en Estudios Árabes y Andalusíes por la Universidad Complutense de Madrid y profesora permanente laboral del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales de la Universidad Autónoma de Madrid. Es miembro de los grupos de investigación IEXCUL (Ideologías y Expresiones Culturales Árabes, UAM), MASYG (Sociedad y geografía del Magreb, Universidad de Alcalá) y GEA (Grupo de Estudios Africanos, Universidad Autónoma de Madrid). Su labor investigadora se centra en la Historia del Occidente islámico premoderno (al-Andalus, Magreb, Sahel), y más concretamente en la historiografía de África occidental premoderna. Es autora de varios artículos acerca de la esclavitud y la dimensión sociopolítica de los ulemas en la obra de Aḥmad Bābā al-Tinbuktī (1556-1627) y capítulos en obras colectivas sobre la literatura biográfica del occidente islámico premoderno. Ha participado en el proyecto de investigación DHUNA ("Dinámicas humanas en el norte de África: población y paisaje en perspectiva histórica", HAR2017-82152-C2-2-P, MINECO, parte del proyecto coordinado MAGNA "Geografía Cultural del Mágreb y Dinámicas Humanas en el Norte de África (MAGNA)", Coord. M. Á. Manzano, USAL.

Códigos

Researcher ID: ADA-4863-2022

ORCID: 0000-0002-9838-0464

Páginas web

Juan Javier García-Abad Alonso

Juan Javier García-Abad Alonso

Profesor Honorífico Investigador de la Universidad de Alcalá durante el Curso 2024-25, fue Titular de Geografía Física en el Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente (UAH) desde 1996 hasta su jubilación en 2024. Miembro externo de dos Grupos de Investigación: MASYG (Sociedad y Geografía del Magreb) y TIGAT (Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Territorial). Líneas de investigación en Fitogeografía, Corología vegetal, Cartografía y Paisaje. En esta última línea, ha cultivado estudios del paisaje, relacionados sobre todo con el componente vegetal del mismo y vinculándolos con aspectos humanos, culturales e históricos. Autor/coautor de treinta y dos artículos en revistas, además de otras cincuenta y seis contribuciones publicadas en libros, eventos científicos y divulgación científica, la mayor parte de ámbito nacional. Ha codirigido una tesis doctoral y participado en dieciséis Proyectos/Contratos de investigación. Fue director de la revista científica "Serie Geográfica" (ISSN 1136-5277). Obtuvo 6 quinquenios docentes y 4 sexenios de investigación.

Códigos

Researcher ID: K-3049-2017

ORCID: 0000-0002-4106-4102

Virgilio Martínez Enamorado

Virgilio Martínez Enamorado

Doctor en Historia Medieval (premio extraordinario de doctorado), diplomado en lengua árabe y Profesor Titular en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Ha sido investigador contratado por el CSIC en la Escuela de Estudios Árabes de Granada y profesor invitado en numerosas universidades nacionales e internacionales. Su campo de estudio se centra en la historiografía, historia, toponimia, arqueología y epigrafía de al-Andalus y el Magreb medieval, disciplinas en las que ha publicado unas 40 monografías, editado otras tantas y escrito centenares de artículos. Ha participado en diferentes proyectos de investigación y comisariado varias exposiciones en diversos países.

Códigos

ORCID: 0000-0001-9133-5102

Aurélien Montel

Aurélien Montel

Doctor en Historia del Islam medieval por la Universidad de Lyon-2 (Francia) y profesor titular de la Universidad de Toulouse-2). Dedicó sus trabajos de investigación doctoral a la estructuración del Occidente islámico en los primeros siglos de la época islámica (ss. VIII-XI). En el 2021, creó el grupo internacional de investigación LibMed (https://libmed.hypotheses.org/), que reúne a colegas de varias nacionalidades, compartiendo la voluntad de reescribir la historia medieval de este espacio que ahora llamamos "Libia". En este ámbito, sus trabajos se centran en la trayectoria medieval de la Cirenaica como espacio marginal, así como en el estudio prosopografico de las redes de transmisión del saber islámico en "Libia".

Códigos

ORCID: 0000-0001-7608-0623

Eugenia Moya Palomares

Eugenia Moya Palomares

Doctora con mención europea en Ciencias Geológicas, profesora contratada doctora en Ciencias Ambientales y coordinadora del grupo de agenda 2030, EDUCA-ODS. Su trabajo de investigación se ha centrado en el área de la Geodinámica externa fundamentalmente en la evolución geomorfología de diversos entornos y sus relaciones con las poblaciones humanas. En este sentido, destacan sus últimos años de trabajo en territorios áridos. Su actividad investigadora se conjuga directamente con la actividad académica destacando los numerosos y variados proyectos en el campo de la Educación para el Desarrollo, el aprendizaje servicio y la cooperación.

Códigos

ORCID: 0000-0001-7574-5400

Claudia Patarnello

Claudia Patarnello

Graduada en Estudios árabes e islámicos por la Universidad de Salamanca, finalicé el máster ofrecido por el IEMYRhd "Patrimonio textual y humanidades digitales" en el año 2020. Actualmente, soy contratada FPU y realizo mi tesis doctoral en el marco del proyecto MAGNA II sobre cuestiones medioambientales y paisaje natural. En concreto, me centro en cuestiones climáticas (cambios climáticos, lluvias, acontecimientos excepcional etc.) en el marco geográfico del Mágreb al-Aqṣà y desde una perspectiva histórica, gracias al uso de las fuentes árabe medievales, y desde el punto de la filología. Todas las cuestiones sobre el clima se analizan junto con temas de agricultura histórica, los movimientos migratorios, la interacción del ser humano frente a eventos naturales especiales. Algunos resultados se pueden encontrar en las siguientes referencias: "Aproximación al estudio medioambiental en perspectiva histórica: El caso de Siǧilmāsa", eHumanista/IVITRA 18 (2020): 40-49; "Estudio de un ecosistema en perspectiva histórica: el oasis del Tāfilālt" (2021), en Magna: Una geografía cultural y humana del Mágreb, Manzano Rodríguez M. Á y Felipe Rodríguez E. J. (eds.), Comares, pp.237-247; "Sobre la geografía física de la ciudad de Aġmāt: Una propuesta diacrónica", eHumanista/IVITRA 22 (2022): 1-9.

Códigos

ORCID: 0000-0001-9844-0511

Alba San Juan Pérez

Alba San Juan Pérez

Graduada en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Salamanca, donde actualmente desarrolla su labor docente e investigadora como Profesora Sustituta en el Área de Estudios Árabes e Islámicos. Sus líneas de trabajo se han centrado en la historiografía araboislámica y la historia del Occidente islámico medieval, con especial atención a la gestión y representación del agua en el Mágreb medieval desde una perspectiva historiográfica. Ha formado parte del equipo del proyecto Geomagred (MAGNA), es miembro de varios grupos de investigación (ESARIS, MASYG, HUM-761) y ha presentado numerosas contribuciones en congresos tanto nacionales como internacionales.

Códigos

ORCID: 0000-0002-5194-2175

Esther Sánchez Medina

Esther Sánchez Medina

Doctora en Historia -mención internacional- por la UAH, Profesora Contratada Doctora de Historia Antigua en la UAM y coordinadora académica del Máster en Historia y Ciencias de la Antigüedad. Su investigación se ha centrado en el estudio de las poblaciones del Norte de África durante la Antigüedad Tardía, especialmente siglos V y VI, así como en las élites del Occidente romano. Cuenta con varios libros como autora o editora y ha participado en más de una decena de proyectos de investigación, así como en numerosos encuentros científicos tanto nacionales como internacionales. Forma parte del grupo de investigación consolidado Occidens (http://www.occidens.net/)

Códigos

ORCID: 0000-0003-1901-1992