TRAMAGHIS

Miguel Ángel Manzano Rodríguez
Doctor en Filología (Árabe e Islam) por la Universidad Complutense de Madrid, Catedrático en el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Salamanca, e investigador responsable del GIR ESARIS (Estudios Árabes e Islámicos) del IEMYRhd, perteneciente a la citada Universidad. Es miembro colaborador la Cátedra al-Ándalus | Magreb de la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago de Chile. Su principales líneas de investigación se centran en la geografía, historia e historiografía del Magreb bajomedieval (con especial atención al sultanato meriní de Fez), si bien ha realizado asimismo algunas aportaciones a las Humanidades digitales relacionadas con los estudios araboislámicos. Ha sido IP de varios proyectos de investigación, entre ellos, GEOMAGRED. Geografía cultural del Mágreb Islámico Medieval y Moderno en la Red, y ha participado en otros, prácticamente de manera ininterrumpida desde el año 1987.
Códigos
Researcher ID: K-6622-2017
ORCID: 0000-0001-7848-9211
Equipos de trabajo e investigación

Pedro Buendía Pérez
Es Doctor en Filología Árabe por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense, donde actualmente es Director de la Revista Anaquel de Estudios Árabes. Ha sido profesor en las Universidades de El Cairo, Salamanca y El Colegio de México. Especializado en literatura árabe medieval, es autor de numerosas publicaciones sobre historia, literatura y simbología en las sociedades árabes premodernas, así como de traducciones de destacadas obras clásicas árabes. Recientemente ha sido distinguido con el Premio Sheikh Hamad Award for Translation and International Understanding (Doha, Qatar, 2023) por su traducción de la obra de al-Yáhiz, Libro de la Cuadratura del Círculo (Madrid, Alianza, 2021).
Códigos
Researcher ID: B-7586-2019
ORCID: 0000-0002-2897-8954
Páginas web

María Teresa de Bustos Muñoz
Profesora titular de Matemática Aplicada en el Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Salamanca, y graduada en Estudios Árabes e Islámicos por dicha universidad. Desarrolla su investigación en el campo de los sistemas dinámicos, especialmente en el análisis de modelos no lineales con aplicaciones a la química, la economía y la teoría del caos. Ha trabajado en bifurcaciones tipo Hopf y zero-Hopf, en sistemas de tipo Liénard, y en ecuaciones diferenciales con retardo o términos impulsivos. Su enfoque combina técnicas analíticas con simulación numérica y ha contribuido a la comprensión cualitativa de sistemas complejos en entornos aplicados. Ha participado en proyectos relacionados tanto con el árabe como con las matemáticas.
Códigos
Researcher ID: K-5028-2014
ORCID: 0000-0002-9601-2115
Páginas web

Cristina Franco Vázquez
Ha sido contratada predoctoral FPI en la Universidad de Salamanca. Graduada en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Salamanca y con un máster en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción de los Servicios Públicos, especialidad árabe-español por la Universidad de Alcalá. Miembro del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales de la Universidad de Salamanca, así como del Grupo de Investigación Reconocido ESARIS y del grupo MASYG en la Universidad de Alcalá. Ha realizado varias estancias en centros de investigación de reconocido prestigio. Fruto de su trabajo, cuenta con varias publicaciones entre las que se pueden destacar: "Una primera aproximación a la tradición mágica de las grutas magrebíes a través de al-Bakri y al-Idrīsī", "Acerca de la iconografía y simbología de la serpiente en la tradición cultural magrebí" y "El patrimonio inmaterial magrebí a examen: análisis historiográfico de las obras de Edward Westermarck y Edmond Doutté". Actualmente se encuentra terminando su tesis doctoral en la Universidad de Salamanca investigando sobre el concepto de ʿaǧīb y ġarīb en el Magreb entre los siglos X y XVI.
Códigos
ORCID: 0000-0002-0402-9965

Laura Gago Gómez
Profesora del Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Salamanca y miembro del IEMYRhd. Es Doctor Europeus (2016), licenciada en Filología Hispánica y Filología Árabe. Se especializa en Sociolingüística árabe, Lexicografía (Lexicoestadística), y enseñanza de lengua árabe /L2. Ha realizado numerosas estancias: Yarmouk University (Irbid, Jordania), Universidad de El Cairo, Tilburg University, Institut des Recherches du Monde Arabe et Musulman (IREMAM-CNRS, Aix-en-Provence, Francia), entre otros. Actualmente es miembro investigador del proyecto Transformaciones del espacio magrebí en perspectiva histórica (TRAMAGHIS), dirigido por el profesor Miguel Á. Manzano (USAL). Anteriormente ha trabajo en el proyecto Geografía Cultural del Mágreb Islámico Medieval y Moderno en la Red (GEOMAGRED), también dirigido por el profesor Miguel Á. Manzano, y ha sido IP del proyecto AVBRE- Arabic Varieties Bigliographic References (avbre.usal.es). Ha publicado dos monografías (Aproximación a la situación sociolingüística de Tánger-Arcila: variación léxica y grafemática y Léxico disponible árabe marroquí de Tánger-Arcila. Estudio y diccionario), varios capítulos de libro y artículos de revista, además de la columna ملتقى الأرياح en la revista Kitab Magazine (Sharjah).
Códigos
Researcher ID: N-9230-2018
ORCID: 0000-0003-4494-5025
Páginas web

Lidia Fernández Fonfría
Es doctora en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Salamanca (2018), donde desarrolla labores de investigación y docencia en el Departamento de Lengua Española y en el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMYRhd – USAL). Su trayectoria combina la enseñanza de la lengua árabe con la investigación sobre la historia de Marruecos, especialmente entre los siglos XIX y XXI. Ha abordado temas como la expansión de la conquista islámica en el Occidente islámico, el discurso político-religioso del Marruecos postcolonial, el feminismo islámico, las expediciones europeas en el periodo precolonial y la didáctica del árabe como lengua extranjera. Colabora con grupos de investigación especializados en textos árabes y en la historia de las ideas en el islam occidental, promoviendo un enfoque interdisciplinar que integra el análisis filológico con perspectivas históricas y antropológicas.
Códigos
Researcher ID: O-2282-2018
ORCID: 0000-0002-4534-0477

Laila M. Jreis Navarro
Laila M. Jreis Navarro es Profesora Permanente Laboral de lengua y literatura árabes en el Departamento de Lingüística y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Zaragoza. Su investigación se centra en el estudio de la codificación lingüística de la autoexpresión en la producción textual andalusí, con especial atención al género de la riḥla (relatos de viaje); también está interesada en los estudios interlingüísticos y la lingüística de corpus. Es autora de la monografía Entre dos orillas. El viaje de exilio de Ibn al-Jaṭīb a través de su obra Nufāḍat al-ŷirāb (UCOPress – IAS-Princeton, 2021) y coordinadora del volumen colectivo Emociones nazaríes. La crónica de una transición (Editorial CSIC, 2025), entre otros trabajos.
Códigos
Researcher ID: LXW-7077-2024
ORCID: 0000-0003-4455-4745
Páginas web

Diego Melo Carrasco
Doctor en Historia Medieval por la Universidad de Salamanca, y Profesor Titular del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago de Chile. En esta misma Facultad es director de investigación, y director también de la Cátedra al-Ándalus | Magreb. Sus investigaciones se centran en la Historia Medieval con énfasis en el estudio del Islam Clásico, al-Ándalus y el Magreb. Es miembro colaborador del GIR ESARIS (Estudios Árabes e Islámicos) del IEMYRhd, perteneciente a la Universidad de Salamanca.
Códigos
Researcher ID: O‐2451‐2014
ORCID: 0000‐0001‐5930‐1543
Páginas web

Claudia Patarnello
Graduada en Estudios árabes e islámicos por la Universidad de Salamanca, finalicé el máster ofrecido por el IEMYRhd "Patrimonio textual y humanidades digitales" en el año 2020. Actualmente, soy contratada FPU y realizo mi tesis doctoral en el marco del proyecto MAGNA II sobre cuestiones medioambientales y paisaje natural. En concreto, me centro en cuestiones climáticas (cambios climáticos, lluvias, acontecimientos excepcional etc.) en el marco geográfico del Mágreb al-Aqṣà y desde una perspectiva histórica, gracias al uso de las fuentes árabe medievales, y desde el punto de la filología. Todas las cuestiones sobre el clima se analizan junto con temas de agricultura histórica, los movimientos migratorios, la interacción del ser humano frente a eventos naturales especiales. Algunos resultados se pueden encontrar en las siguientes referencias: "Aproximación al estudio medioambiental en perspectiva histórica: El caso de Siǧilmāsa", eHumanista/IVITRA 18 (2020): 40-49; "Estudio de un ecosistema en perspectiva histórica: el oasis del Tāfilālt" (2021), en Magna: Una geografía cultural y humana del Mágreb, Manzano Rodríguez M. Á y Felipe Rodríguez E. J. (eds.), Comares, pp.237-247; "Sobre la geografía física de la ciudad de Aġmāt: Una propuesta diacrónica", eHumanista/IVITRA 22 (2022): 1-9.
Códigos
ORCID: 0000-0001-9844-0511

Hassan Ramou
Investigador y geógrafo de formación. Defendió su tesis doctoral en 2005 sobre la sostenibilidad del turismo, y posteriormente se incorporó al Instituto Real de Cultura Amazigh (IRCAM), donde fue coordinador de investigación. Ha participado en varios proyectos de investigación nacionales e internacionales sobre la cultura amazigh, la valorización del patrimonio cultural, el turismo y las áreas protegidas. Paralelamente, ha realizado consultas y peritajes e imparte formación en centros de enseñanza superior. En 2011, se incorporó al Instituto de Estudios Africanos de la Universidad Mohammed V de Rabat, donde desarrolla las siguientes líneas de trabajo: La toponimia y etnonimia amaziges; La cuestión medioambiental y el desarrollo sostenible en África (agua y cambio climático); La pobreza y las políticas de desarrollo en África; La geopolítica de la presencia de los países del norte de África y del Golfo en el África subsahariana. Ha publicado numerosos trabajos en Europa y Marruecos, ya sea artículos, como contribuciones en volúmenes colectivos y actas de congresos nacionales e internacionales.
Códigos
ORCID: 0000-0001-7151-8200
Páginas web

Alba San Juan Pérez
Graduada en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Salamanca, donde actualmente desarrolla su labor docente e investigadora como Profesora Sustituta en el Área de Estudios Árabes e Islámicos. Sus líneas de trabajo se han centrado en la historiografía araboislámica y la historia del Occidente islámico medieval, con especial atención a la gestión y representación del agua en el Mágreb medieval desde una perspectiva historiográfica. Ha formado parte del equipo del proyecto Geomagred (MAGNA), es miembro de varios grupos de investigación (ESARIS, MASYG, HUM-761) y ha presentado numerosas contribuciones en congresos tanto nacionales como internacionales.
Códigos
ORCID: 0000-0002-5194-2175
Páginas web

Francisco Vidal Castro
Profesor del Área de Estudios Árabes e Islámicos (Departamento de Lenguas y Culturas Mediterráneas, Universidad de Jaén) y Académico Numerario de la Academia Andaluza de la Historia. Responsable del Grupo de Investigación "Sociedades árabes, islámicas y cristianas" (HUM761) desde 2002. Ha coordinado el grupo de trabajo interuniversitario "Estudios de al-Andalus". Ha particiado en más de una docena de proyectos de investigación financiados por entidades públicas y privadas en diversas universidades y el CSIC; ha dirigido algunos de estos proyectos de ámbito internacional. Cuenta en su haber con 5 sexenios de investigación reconocidos y tiene asimismo experiencia como evaluador de docencia e investigación nacional e internacional. Sus principales líneas de investigación son: el derecho y las instituciones islámicas; y la historia, la sociedad y la cultura de al-Andalus y el Magreb especialmente en época de los Nazaríes (s. XIII-XV).
Códigos
Researcher ID: GHM-8839-2022
ORCID: 0000-0002-3691-0896