El proyecto MAGNA II
El proyecto "Tránsitos y transformaciones en el espacio y la población magrebíes (MAGNA II)" (Coord. Miguel Á. Manzano) es el resultado de la coordinación de dos subproyectos que comparten afinidades temáticas, el mismo espacio geográfico, una cronología próxima y de largo alcance (desde época anterior a la conquista islámica al siglo XVI) y unos objetivos comunes articulados en torno al territorio, sus habitantes, el medio físico y la representación textual en perspectiva histórica.
MAGNA II se integra en las actuales tendencias propias de las Humanidades Digitales a través de este portal sobre la historia del Mágreb a través de sus topónimos y grupos humanos.
El subproyecto "Transformaciones del espacio magrebí en perspectiva histórica (TRAMAGHIS)" (I.P. Miguel Á. Manzano), tiene como propósito fundamental el análisis de los cambios habidos en la toponimia y el territorio magrebíes en el período medieval y moderno (siglos VII al XVI). Sus líneas básicas de trabajo son: las transformaciones habidas en la toponimia magrebí, ya sea por razones internas (control del territorio y los propios recursos) o externas (actuaciones políticas y variables económicas); los cambios en el medio físico magrebí desde una perspectiva histórica (variaciones climáticas, alteraciones en el curso de los ríos, períodos de sequías y estiajes, epidemias, etc.); la función de la toponimia magrebí en el discurso historiográfico; y finalmente la representación textual que se ofrece sobre los topónimos magrebíes, con información diversa (animales, símbolos, leyendas, etc.), para realzar el patrimonio inmaterial del Mágreb.
El subproyecto "Tránsitos y migraciones en el norte de África: análisis diacrónico de la población y su entorno (DIANA)" (I.P. Helena de Felipe) está dedicado a analizar los procesos de transformación, movilidad y tránsito de la población norteafricana y la relación con su entorno, desde una perspectiva interdisciplinar y diacrónica. Sus principales objetivos están destinados a analizar las causas y las rutas de desplazamiento de la población, tanto en lo que se refiere a tránsitos intramagrebíes, como las relaciones del Mágreb con otros espacios, especialmente el Sahel y al-Ándalus. Asimismo, se estudian las transformaciones que afectan a la población magrebí a partir de su representación textual, en la que se hará énfasis en la visibilidad de las mujeres magrebíes como grupo específico. La multidisciplinariedad de su equipo permite abordar estudios transversales sobre el entorno físico y la población.